miércoles, 27 de abril de 2011

Camino El Choro: Encuentro Qhapaq Ñan con el Municipio de La Paz


El proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Culturas, en el marco de sus competencias, llevó a cabo la primera reunión de coordinación y seguimiento, de la gestión 2011, con el Gobierno Municipal Autónomo de La Paz. Este encuentro tuvo la finalidad de definir criterios para la redacción del Expediente Municipal, a fin de nombrar el Camino de El Choro, como Patrimonio Natural y Cultural del Municipio de La Paz.
Por otro lado la Alcaldía de La Paz, sería una de las primeras en emplear los lineamientos de gestión y registro del Ministerio de Culturas para Declaraciones de Patrimonio Cultural a nivel Municipal, Gobiernos Autónomos y para el Estado.
A lo largo de esta semana se tiene planificado la realización del primer taller para el registro de caminos prehispánicos, que tiene por objetivo dotar a la Alcaldía de herramientas teóricos metodológicos necesarios para la recolección de información orientada a la redacción de su expediente.
En los próximos meses se planea replicar esta experiencia con otros municipios, para lograr la protección y salvaguarda de nuestros caminos prehispánicos, como bienes patrimoniales del Estado.

jueves, 16 de diciembre de 2010

LOS CAMINOS DE NUESTRA MEMORIA E IDENTIDAD: QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO

En la cordillera de los Andes existe un entorno geográfico de enorme singularidad. Las características de este paisaje dan origen a una gran variedad de climas y pisos ecológicos a lo largo de los Andes, uniendo la costa con las tierras bajas a partir de una sucesión de valles, punas, altiplanos y cumbres nevadas.
Estas particularidades han ocasionado que las personas que habitan en estas zonas busquen formas de acceder a diferentes espacios, obteniendo una variedad de recursos y bienes mediante el intercambio. Esta interacción generó un movimiento de bienes e individuos, a través de la apertura de sendas y caminos como medio de vinculación

El Qhapaq Ñan sistema vial andino
El Qhapaq Ñan, tiene una diversidad de formaciones naturales y espacios medioambientales que han albergado a diversas culturas. Los incas utilizaron este camino para integrar diversas regiones de los Andes. Los caminos se extienden a lo largo de, prácticamente, todo el continente desde el sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia, hasta en norte de Chile y Argentina. En toda esta vasta extensión las rutas de los caminos conectan diferentes espacios naturales.
La evidencia etnohistórica como arqueológica demuestra que los caminos integraron el territorio del Tawantinsuyu a través de un gran sistema de conectividad, recuperando los conocimientos viales preexistentes, integrando diversas zonas del territorio. Esta integración a través de los caminos fue imprescindible para el flujo de personas, bienes e información entre los diferentes territorios y pueblos andinos.
La presencia de diversos grupos que hacían uso de los caminos manifiesta una ingeniería en la construcción de andenes que posibilitaron el desplazamiento a través del territorio superando ríos y quebradas. A lo largo del camino estaban ubicados también tambos que eran albergues transitorios para los viajeros.

Qhapaq Ñan en Bolivia.


Esta red vial conformaba una verdadera columna vertebral que corría de norte a sur, desde Pasto (Colombia), atravesando longitudinalmente el Ecuador y el Perú hasta Cusco, pasando por el sur del Titicaca y atravesando el altiplano boliviano hasta alcanzar territorio argentino y chileno.
En ese sentido, el camino troncal del Qollasuyu (el territorio sur del Tawantinsuyu) unía las localidades fronterizas de Desaguadero y Villazón, atravesando puntos importantes en las localidades de Tiwanaku, Paria y Tupiza.
Los caminos que rodeaban el lago Titicaca estaban conectados por puentes flotantes de totora. Desde Desaguadero, un camino importante llevaba hacia el altiplano paceño, pasando por la capital de Caquiaviri hasta llegar al norte del territorio chileno. Desde las inmediaciones de Chuquiago (actual La Paz), se bifurcaban diversos caminos que ingresan a la zona de los Yungas, entre los que destacan Takesi, El Choro y Yunga Cruz. Y al otro extremo, existía un camino que ingresaba a la zona Kallawaya.
En Oruro, a lo largo del camino, existían importantes tambos como el de Paria, Sevaruyo o San Miguel de Huruquilla. Los caminos de esta región conectaban con las fértiles tierras del valle de Cochabamba, con numerosos ramales que llegaban a los valles chuquisaqueños, y hacia el noroeste conectaban con la región del Chapare. El camino continuaba llegando al fuerte de Samaipata en Santa Cruz.
En Potosí el camino pasaba por la zona minera de Porco. Otros ramales conducían a Lípez hasta llegar al Norte Grande de Chile. Otros caminos de esta región ligaban el altiplano y los valles con la frontera del Chaco, y otros seguían rumbo sur hacia Tucumán (Argentina).

Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial.


Desde el año 2001, seis países andinos –Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú– vienen desarrollando acciones conjuntas para lograr que el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan sea incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO. Para tal fin se han realizado acciones de registro a través de un trabajo multidisciplinario de los caminos.
El Qhapaq Ñan, como proyecto de orden cultural involucra a seis países andinos, constituyéndose en un símbolo de integración para la región, cuya protección implica acciones coordinadas de los seis estados que, con sus particularidades y diferencias, trabajan conjuntamente en función de lograr el reconocimiento de un pasado común, que se manifiesta en un bien patrimonial de gran envergadura y de valor excepcional a nivel mundial.
Los caminos del Qhapaq Ñan son un testimonio palpable y evocador de recuerdos y herencias que retroalimentan y actualizan la memoria viva de los pueblos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010